Este evento tiene origen en una maratón mundial que se realiza en las reservas
Starlight, y que en esta ocasión se ejecutó en la Reserva Starlight Fray Jorge en la
Comunidad Peral Ojo de Agua, a 53 kilómetros de la ciudad de Ovalle
aproximadamente.
El encuentro se orienta a los astrofotógrafos, para que se acerquen a estas zonas y
puedan apreciar, evidenciar y capturas imágenes del cielo nocturno. Además de
esto, a través de Turismo Tembeta, el Centro de Negocios Sercotec, Astro Camping
Viento Sur, Sernatur y el área de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle,
se logró ampliar la actividad para toda la comunidad con el fin de mostrar a otras
ciudades la biodiversidad del valle del Limarí y los encantos por medio de los
productos elaborados en la Región de Coquimbo.
Natalie Cortés, co-creadora y administradora del Astro Camping Viento Sur, destacó
el hecho de abrir el evento al público para todos los interesados en aprender de los
cielos. “Emprendedores de Ovalle, La Serena, Coquimbo y Monte Patria lograron
unirse al Maratón Starlight y al flujo de público de la Reserva Nacional Fray Jorge.
Tengo una mezcla de sentimientos positivos en torno a este suceso, existe una
gratitud tremenda por la organización ya que las instituciones las forman las
personas y tuvimos muchas redes para ejecutar todo esto desde el Centro de
Negocios de Ovalle”, concluyó.
Por otra parte, la jornada tuvo talleres de ecosistemas, astronomía, música, danza,
cosplayers y gastronomía con productos locales.
Aarón Gallegos, docente de Gastronomía de Santo Tomás de La Serena y
principalmente de Ovalle, realizó uno de los platos de la degustación gourmet en el
festival. "Este plato se llama "Cúmulo estelar" por la asociación con el astroturismo,
quisimos darle valor a estas estrellas que son los productos de la zona y que
nosotros transformamos con las técnicas que sabemos ocupar. La inspiración fue la
conjunción de estrellas y quisimos representar aquello. Agradecemos a la
universidad y al Centro de Negocios de Ovalle por la conexión con los
emprendedores y productores, ya que así podemos generar economía circular"
reseñó.
Desde otra perspectiva, Salvador Velázquez, emprendedor local y miembro de la
comunidad Peral Ojo de Agua, expuso la importancia de realizar este tipo de
actividades en lugares más remotos: “Es una oportunidad para crear conciencia en
las personas sobre cómo poder hacer economía de manera amigable con el entorno.
Esto les permite a los emprendedores locales exponer sus productos y compartir
sabiduría y sensaciones entre los vecinos. Asimismo con los que no están tan
cercanos también, que vienen de otras ciudades y de otras localidades que están
participando en las actividades fotográficas”.
Finalmente, se espera que los emprendedores y emprendedoras continúen
generando vínculos con el fin de realizar más actividades como esta a lo largo de la
provincia del Limarí.
Las personas interesadas en recibir asesorías técnicas gratuitas para comenzar o
mejorar sus emprendimientos, pueden acudir al Centro de Negocios Sercotec Ovalle,
ubicado en calle Carmen 389 de la misma ciudad o contactarse a través de redes
sociales (Instagram: @cnsovalle Facebook: Centro de Negocios Sercotec Ovalle).